LA CONTAMINACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA POR VENDEDORES AMBULANTES
EN EL MERCADO JUÁREZ DE LA CIUDAD DE TOLUCA
ARGUMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA
El manejo de los residuos sólidos urbanos en México, y especialmente en el
Estado de México es insuficiente e inadecuado; esto se debe a que en la mayoría
de los municipios no se cuenta con la infraestructura para prestar el servicio de
recolección y disposición al final de los residuos, además de que existen
deficiencias y limitaciones en el aprovechamiento de los residuos es escaso,
comparado con los países de igual o mayor economía.
El número de rellenos sanitarios es escaso y la mayor parte de los municipios
dispone de tiraderos a cielo abierto lo que produce contaminación del medio y un
riesgo para la salud humana. El tema de la basura y de la red de recolección de
residuos sólidos reúne una amplia gama de problemas sociales, económicos y
ambientales relevantes hoy.
Particularmente en la ciudad de Toluca, en el Mercado Juárez hay una falta de
responsabilidad y educación ambiental, tanto de parte de los vendedores como de
la gente que lo frecuenta. Cuando se visita este lugar es perceptible la basura
acumulada en las baquetas, en la calle, en los negocios, en las camionetas, en las
orillas de los árboles, etc.
Todos los residuos que son acumulados en este lugar se quedan ahí, sin que se
les preste atención. En estos sitios de disposición final por causa de la
descomposición de la basura se generan emisiones con importantes efectos al
medio ambiente, muchos de estos ocasionan contaminación atmosférica y del
suelo.
El inadecuado manejo de la basura sumado a una red de alcantarillado obsoleta,
desagües antiguos y conexiones irregulares a la red agudiza la problemática en
Toluca sumándole a esto el tipo de suelo, su impermeabilidad, la escasa
pendiente del terreno, la deficiencia y lentitud del drenaje natural propician la
acumulación de agua. Conforme crece la población y sus necesidades, los desechos de basura
aumentan al paso de este, y teniendo en cuenta que es un área donde hay
puestos y vendedores ambulantes no lo utiliza adecuadamente su lugar sin
importar si contamina o no con basura orgánica e inorgánica que producen sus
productos provocando esto aún más contaminación.
En cuanto a su composición, los RSU también han cambiado de manera
importante en las últimas décadas en el país. En general, la composición depende,
entre otros factores, de los patrones de consumo de la población: países con
menores ingresos producen menos residuos, dentro de los cuáles dominan los de
composición orgánica, mientras que en los países con mayores ingresos, los
residuos son mayormente inorgánicos a partir de productos manufacturados y con
un porcentaje mayor de productos y desechos.
El caso de México ilustra la transformación entre ambos tipos de economías: en la
década de los 50, el porcentaje de residuos orgánicos en la basura oscilaba entre
65 y 70% de su volumen, mientras que para 2011 esta cifra se redujo al 52.4%. El
manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos tiene como objetivo final,
además proteger la salud de la población, reduciendo su exposición a lesiones,
accidentes, molestias y enfermedades causadas por el contacto con los
desperdicios.
La contaminación de la vía pública, aparte de ser perjudicial para la vista e imagen
de la ciudad, trae consigo otros problemas de contaminación, como son: las
inundaciones, en tiempo de lluvia la basura tapa los drenajes y alcantarillados
provocando se inunden las calles; es fuente de proliferación de fauna nociva
(ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir
enfermedades infecciosas.